Las líneas de vida son elementos de protección anticaídas que consisten en una línea de anclaje que garantiza la seguridad del trabajador en trabajos en altura. Estas líneas de vida pueden ser de muchos tipos: verticales, horizontales, temporales, fijas, flexibles, rígidas… y se regulan por diferentes normativas según el tipo de trabajo y el entorno.
Las líneas de vida son muy importantes para prevenir accidentes y lesiones en trabajos que se realizan en lugares elevados, como ventanas, balcones, tejados, obras, industrias, etc. Los trabajos en altura están amparados por una rigurosa normativa de prevención de riesgos laborales que exige el uso de medidas de protección adecuadas para cada situación.
Algunos conceptos básicos sobre el trabajo en altura son:
- Factor de caída: es la distancia de caída dividida por la longitud del cabo o cuerda disponible para absorber esa caída. Cuanto menor sea el factor, menor será el riesgo de lesiones.
- Distancia de seguridad: es la distancia mínima que debe haber entre el trabajador y el obstáculo más cercano al que pueda caer. Depende de varios factores, como la deflexión de la línea de vida, la longitud del cabo de amarre, la distancia amortiguada por el absorbedor de energía, la altura del operario y la altura de seguridad.
- Efecto péndulo: es el movimiento oscilatorio que puede sufrir el trabajador al caer desde un punto lateral a la línea de vida o al punto de anclaje. Se recomienda un ángulo máximo de 30° para minimizar este efecto.
Existen diferentes tipos de líneas de vida según su orientación, su fijación y su flexibilidad:
- Líneas de vida horizontales: son las que se instalan paralelas al suelo o a la superficie sobre la que se trabaja. Pueden ser fijas o temporales, y flexibles o rígidas. Las fijas se anclan permanentemente a una estructura resistente y se usan para trabajos habituales o recurrentes. Las temporales se montan y desmontan según la necesidad y se usan para trabajos puntuales o esporádicos. Las flexibles son las que están formadas por un cable o una cinta que se tensa entre dos puntos. Las rígidas son las que están formadas por un raíl o una barra metálica que se fija a una estructura.
- Líneas de vida verticales: son las que se instalan perpendiculares al suelo o a la superficie sobre la que se trabaja. Pueden ser fijas o temporales, y flexibles o rígidas. Las fijas se anclan permanentemente a una estructura vertical y se usan para ascender o descender por ella. Las temporales se montan y desmontan según la necesidad y se usan para trabajos puntuales o esporádicos. Las flexibles son las que están formadas por un cable o una cuerda que se tensa entre dos puntos. Las rígidas son las que están formadas por un raíl o una barra metálica que se fija a una estructura vertical.
Las líneas de vida deben cumplir con las normativas vigentes según el tipo y el lugar de trabajo. Algunas de estas normativas son:
- EN 795: especifica los requisitos generales para los dispositivos de anclaje.
- EN 353-2: especifica los requisitos para los dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible.
- EN 354: especifica los requisitos para los elementos de amarre.
- EN 355: especifica los requisitos para los absorbedores de energía.
En conclusión, las líneas de vida son sistemas esenciales para garantizar la seguridad en los trabajos en altura y deben instalarse y usarse correctamente según las normas establecidas. En lorcaepis somos especialistas en protección laboral y te ofrecemos las mejores soluciones en líneas de vida para tu actividad. Contacta con nosotros y te asesoraremos sin compromiso.